“La mayor cantidad de relatos se desarrolla en las zonas centro porque hay mayor circulación. En las universidades, los colegios, son la mayoría de los relatos”, informó Paola Castillo, integrante de un equipo que lleva a cabo un Mapa Interactivo del Acoso y Abuso de la ciudad de Neuquén.
"Nuestro objetivo es confeccionar un mapa interactivo mediante el registro de los distintos relatos anónimos de les participantes. Esta construcción colectiva nos permitirá prevenir situaciones de acoso, abuso como así también detectar y evidenciar la desigual relación entre movilidad, género y acceso del espacio urbano", expresó Castillo.
Además, informaron que el 50% de los acosos suceden en la vía pública: el 13% en parques y plazas, el 6,9% en transporte público y, otro dato alarmante, el 5,2% dentro de los hospitales. El 44,8% por ciento de las víctimas tienen de 19 a 24 años y el 25,9% de 25 a 35 años.
Por último, señaló la importancia de desarrollar políticas públicas para prevenir y concientizar acerca del acoso callejero: "Debemos pensar políticas públicas pero para que se efectúen, se necesitan números, nosotras queremos visibilizar y sensibilizar esta problemática. El 30% de las personas que lo sufrieron no efectuó una denuncia, porque lo naturalizan", dijo Castillo.
Mirá la nota completa: