¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Un homenaje a la poeta y académica Irma Cuña en pleno centro neuquino

La obra de la artista Paula Pergolini será inaugurada este lunes 23 de septiembre en el bulevar de Avenida Argentina entre Alberdi y Roca.
Domingo, 22 de septiembre de 2024 a las 12:23

“Nací en Neuquén y por las noches hondas,/cuando todo se acalla, mi alma loca/trepa las bardas, atraviesa el río,/y tras la Cruz del Sur halla el camino/que conduce al secreto primitivo”, escribió la poeta neuquina Irma Cuña, quien será recordada en un espacio público de su querida ciudad a través de una escultura, que será inaugurada este lunes 23 de septiembre a las 12 en el bulevar de la Avenida Argentina entre las calles Alberdi y Roca. 

La obra realizada por Paula Pergolini honrará la vida de esta destacada poeta que tuvo una amplia trayectoria académica y que ha dejado un legado literario importante para la región. Fue la primera mujer patagónica en ser designada miembro de la Academia Argentina de Letras y ubicó a Neuquén en el mapa literario de Latinoamérica.

La escultura es el resultado de una convocatoria abierta que realizó la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Neuquén. La obra de Pergolini representa con sensibilidad los elementos de la poesía de la escritora y académica y fueron plasmados en una obra conmovedora. Fue desarrollada inicialmente en arcilla para la creación del molde y posteriormente realizada en hormigón armado con tintes que evocan los colores de la barda y del desierto que rodea a Neuquén, un paisaje que Irma Cuña admiraba profundamente.

La escultura será inaugurada el lunes 23 de septiembre a las 12 en el bulevar de la Avenida Argentina entre las calles Alberdi y Roca. 

Participarán de la inauguración personalidades destacadas de la cultura neuquina y amigos cercanos a la escritora, entre ellas Etherline Mikëska, presidenta y fundadora de la Fundación Lecturas del Sur del Mundo, quien colaboró estrechamente con el desarrollo del proyecto.

Paula Pergolini nació en 1971 en La Plata y estudió cerámica en la Escuela Xul Solar de Junín y en la Escuela de Bellas Artes (ESBA) de Neuquén, donde egresó como profesora superior de Dibujo y Escultura. Participó de exposiciones colectivas e individuales en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén y en el exterior en Cuba, Brasil y Croacia. Es profesora de la ESBA en las cátedras de “Dibujo, escultura y morfología” y “Lenguaje Visual”. 

Fue alumna y ayudante personal de Jorge Michelotti, con quien colaboró en la construcción de la escultura a Rodolfo Walsh emplazada en la Avenida Argentina y Periodistas Neuquinos. “Fui su ayudante durante veinticinco años y realmente terminé de aprender el oficio con él”, afirmó. En 2015 inauguró su primera obra propia en un espacio público, un relieve sobre la lactancia materna que se encuentra en el interior del Hospital H. Heller.

 

La escultora Paula Pergolini honrará la vida de esta destacada poeta que tuvo una amplia amplia trayectoria académica y que ha dejado un legado literario importante para la región.

Muchas de sus esculturas de estilo figurativo, las trabaja con ensamble de hierro y madera. Su trabajo escultórico remite a realidades sociopolíticas actuales, donde se destaca la figura femenina.

 

Quién fue Irma Cuña

Cada 2 de septiembre se celebra el Día de la Poesía Neuquina en homenaje al natalicio de la poeta Irma Cuña. La fecha se estableció en 2016 a partir de un proyecto de ley impulsado por la escritora Etherline Mikeska, con el apoyo de la Casa de las Leyes y la Dirección Provincial de Cultura. Cuña murió el 16 de mayo de 2004.

Irma Cuña nació en 1932 y ha sido una intelectual con una extensa y nutrida labor en el ámbito académico. Durante sus estudios de Letras en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, fue discípula del ensayista Ezequiel Martínez Estrada y posteriormente obtuvo una beca para estudiar oralidad y escritura en el College de France donde comenzó su tesis doctoral sobre el personaje del Siglo de Oro español Pedro de Urdemales que terminó en sus años de exilio en la Universidad Autónoma de México, para su obtener su doctorado en literatura española.

Irma Cuña ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Comahue donde estuvo a cargo de la Cátedra Libre de Pensamiento Utópico.

En 1975, junto a su esposo, el economista Enrique Silberstein, debió exiliarse por las amenazas sufridas por la Triple A. Los años de destierro marcó su obra en la que reflejó su compromiso con la defensa de los derechos humanos y de la mujer.

A comienzos de los ’90 regresó a Neuquén donde ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Comahue y, como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), estuvo a cargo de la Cátedra Libre de Pensamiento Utópico en la Facultad de Humanidades de la mencionada casa de altos estudios, donde dedicó sus estudios al pensamiento utópico latinoamericano que la llevó a escribir numerosos trabajos como “América Latina, utopía o realidad”; “América Latina, la utopía como síntoma”, entre otros. En 1999 fue designada miembro de número de la Academia Argentina de Letras en representación de la literatura patagónica.

Su obra poética está conformada por los libros “Neuquina”, “El riesgo y el olvido”, “Cuando la voz cae”, “Menos plenilunio”, “Maneras de morir”, “El extraño” y “La divisa del emboscado”.

La obra de Pergolini representa con sensibilidad los elementos de la poesía de la escritora y académica que falleció en 2004.

El poeta Gerardo Burton señaló que Irma Cuña demostró “que es posible escribir desde los márgenes del país, desde una región cuya mayor literatura había sido producida por viajeros extranjeros y pioneros y cuya poesía tenía más que ver con el folklore de importación, y torcer el cuello de las corrientes literarias e inventar una propia”. Agregó que pudo quedarse en Buenos Aires como científica e investigadora, profundizar sus teorías sobre la utopía y el pensamiento utópico latinoamericano, sin embargo eligió “volver a Neuquén y aceptar el desafío de continuar la construcción de su obra poética, en paralelo con sus investigaciones filosóficas, que, con la poesía, se alimentaban recíprocamente”.

 

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD