Culmina un año cargado de intensa actividad meteorológica en Argentina, con fenómenos de los más variados y virulentos, que en algunos casos produjeron lamentablemente muertos, heridos, evacuados, y grandes daños materiales.
El contexto general estuvo dominado por la rápida transición del fenómeno de La Niña a El Niño, lo cual modificó sustancialmente las condiciones promedio entre el inicio seco y caluroso y este final de año mucho más húmedo y más variable en temperaturas.
Una selección de los 10 fenómenos meteorológicos que más dieron que hablar este 2023.
- Tormenta de granizo puntiagudo en San Luis
El año 2023 comenzó con tormentas severas en el país, destacándose el evento del 26 de enero en Villa Mercedes, San Luis. En medio de un temporal, se registró la caída de granizo del tamaño de pelotas de tenis, cuyas piedras presentaban una forma puntiaguda en lugar de ser lisas, representando un peligro potencial para causar daños significativos.
La violencia de la tormenta coincidió con la primera jornada del festival de la Calle Angosta, al que asistieron alrededor de 7.000 personas. La intensa caída de granizo generó golpes en algunos espectadores, resultando en desmayos que requirieron atención especializada en el lugar. Tras el temporal, se confirmó el fallecimiento de una persona en el predio del festival, ingresada al Policlínico "Juan Domingo Perón" debido a una insuficiencia cardíaca.
- La anticipada helada de febrero
Pocos días después de experimentar un evento de calor sin precedentes, un repentino ingreso de frío a Argentina a mediados de febrero generó récords de frío y heladas inusuales. Esta abrupta variación térmica impactó severamente en el campo argentino, ya afectado por la sequía.
La caída drástica de las temperaturas se hizo especialmente evidente entre el jueves 16 y el viernes 17 en la zona central de Argentina, donde incluso se registraron nevadas en las sierras del sur de la provincia de Buenos Aires. Contrario a los registros de calor de cinco días antes, el 17 de febrero marcó récords de frío, siendo una de las tardes más gélidas para un verano en al menos las últimas seis décadas en diversas localidades del centro y norte de Argentina.
El sábado 18, las heladas matinales afectaron extensamente la región. El Servicio Meteorológico Nacional confirmó más de 30 nuevos récords de temperatura mínima para el mes de febrero, señalando que ciudades experimentaron la mañana más fría registrada para dicho mes desde que se tienen registros.
- Histórica e increíble ola de calor en marzo
La sucesión sin precedentes de periodos con altas temperaturas y olas de calor que afectaron a Argentina desde noviembre de 2022 fue determinante para que el verano climatológico (trimestre comprendido entre diciembre de 2022 y febrero de 2023) se consagrara como el más caluroso desde 1961.
Sin embargo, marzo de 2023, ya dentro del periodo considerado como otoño climatológico, reservaba una sorpresa extraordinaria. Los primeros 20 días de este mes fueron tan excepcionales en términos de calor que culminaron con el récord de la temperatura media más alta y la anomalía más elevada jamás registrada. Este fenómeno no solo impactó en Buenos Aires, sino que también abarcó una extensa área en la región central del país.
- Dos graves inundaciones en solo un mes en Mar del Plata
Con un lapso de un mes de diferencia, la ciudad de Mar del Plata experimentó dos inundaciones significativas en pleno invierno.
En el evento del 2 de junio, las precipitaciones aumentaron en intensidad desde el final de la tarde y persistieron de manera constante hasta la noche, acumulando más de 80 mm en algunas áreas de la ciudad en pocas horas. Numerosos sectores colapsaron ante la intensa caída de agua, generando inundaciones en lugares como la Avenida Juan B. Justo, el puerto, el macro y microcentro, así como en el paseo comercial de la calle Güemes.
El segundo suceso, que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de julio y fue de mayor duración, resultó en más de 100 mm de lluvia. Cabe destacar que la cantidad de lluvia superó la cifra normal para todo el mes de julio, que es de 60 mm. El barrio 2 de abril, situado junto a la autovía Ruta 2, fue uno de los más afectados por este evento.
- Dos temporales con ráfagas huracanadas de más de 150 km/h en Comodoro Rivadavia
En un lapso de 72 horas, la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, experimentó dos fuertes temporales que causaron graves daños, principalmente debido a las ráfagas de viento que superaron los 150 km/h.
El sábado 29 de julio, se registró un viento sostenido de 94 km/h, mientras que las ráfagas estuvieron cerca de los 160 km/h. El martes 1 de agosto, se observaron ráfagas de hasta 154 km/h.
Ambos eventos ocasionaron la voladura de techos, la caída de árboles sobre vehículos y la rotura de postes de luz. Se reportaron daños en ventanas de varios hogares y establecimientos comerciales en la ciudad. Además, el aeropuerto Gral. Mosconi sufrió la voladura parcial de su techo, lo que resultó en la suspensión de vuelos de y hacia Comodoro Rivadavia durante varias horas.
- La gran nevada de la temporada de invierno en Ushuaia
Durante el fin de semana del 5 y 6 de agosto, la ciudad de Ushuaia experimentó el temporal de nieve más significativo de la temporada invernal.
Se registró una acumulación de entre 30 y 40 centímetros de nieve en el área urbana y sus alrededores. Este fenómeno se vio acompañado de fuertes ráfagas de viento y sensaciones térmicas que alcanzaron hasta 11 °C bajo cero.
Las condiciones climáticas extremas generaron importantes dificultades en el transporte local, con demoras en vuelos debido al temporal.
- Fatal tormenta de polvo en la autopista Córdoba-Rosario
El 11 de septiembre, un intenso frente frío avanzó por la región de Argentina, dando lugar a fenómenos de diversa índole e intensidad.
Uno de los eventos más destacados fue la poderosa tormenta de polvo en la autopista Córdoba-Rosario, donde ráfagas de viento superaron los 100 km/h, levantando una densa nube de polvo que redujo la visibilidad prácticamente a cero.
En la provincia de Córdoba, la tormenta de polvo resultó en dos graves accidentes de tránsito. En la autopista, entre San Jerónimo y Carcarañá, ocurrió un gran choque en cadena con más de 30 vehículos involucrados y varios heridos. Además, al menos otros 10 vehículos (dos camiones y ocho autos) participaron en un impactante choque en cadena en la ruta provincial 13, entre Villa del Rosario y Luque. Este incidente vial resultó en la trágica pérdida de una persona de 65 años y dejó a otras 17 personas heridas.
- Retornaron las inundaciones en los grandes ríos del Litoral
Con la llegada de la primavera bajo las condiciones de El Niño, las precipitaciones regresaron de manera rápida y contundente al norte del Litoral argentino, tras tres años bajo el dominio seco de La Niña.
En septiembre, la zona comprendida por el norte de Corrientes y el sur de Misiones experimentó nuevos récords de lluvia mensual. Los frecuentes temporales continuaron aportando gran cantidad de milímetros en la región hasta la fecha actual.
Esta situación condujo a desbordamientos de ríos y arroyos debido a las intensas lluvias. Las inundaciones afectaron viviendas, resultando en la evacuación de cientos de familias, mientras que el ganado tuvo que ser trasladado ante la repentina inundación de campos. Las fuertes lluvias y tormentas llevaron al cierre del acceso al Parque Nacional Iguazú el 28 de octubre, ya que el aumento exponencial del caudal provocó la rotura de sus pasarelas.
- El Zonda más importante del último tiempo en Mendoza, con graves incendios
El sábado 28 de octubre, Mendoza experimentó uno de los eventos Zonda más intensos en mucho tiempo, con pronósticos que anticiparon correctamente la inusual intensidad, desafortunadamente cumplidos.
Las ráfagas, con intensidades superiores a los 100 km/h, descendieron a las zonas llanas de la provincia mendocina, en medio de un ambiente caluroso y seco que propició el desarrollo de múltiples incendios en varios departamentos provinciales.
Los incendios más destacados se produjeron en Luján de Cuyo y en el pedemonte de Las Heras. En este último departamento mendocino, las llamas se desplazaron hacia áreas urbanizadas durante el día del domingo 29, llevando a operativos de evacuación realizados por Defensa Civil.
- Tornado en Bahía Blanca y Buenos Aires
El trágico fin de semana del 16 y 17 de diciembre aún está fresco en la memoria, con tormentas severas organizadas avanzando por la Provincia de Buenos Aires e impactando con singular intensidad en Bahía Blanca y posteriormente en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
El evento fue caracterizado como un 'derecho', una organización de tormentas en forma de arco abarcando cientos de kilómetros de longitud y avanzando con ráfagas extremadamente violentas como rasgo principal.
En Bahía Blanca, se registraron ráfagas de hasta 150 km/h en la tarde del 16 de diciembre, con el lamentable saldo de 13 personas fallecidas debido al derrumbe de una pared en un club deportivo donde se llevaba a cabo una exposición de patinaje.
A media madrugada del domingo 17, la severa tormenta ingresó al Área Metropolitana de Buenos Aires con una virulencia no vista desde un evento similar en abril de 2012. Se registraron ráfagas ampliamente superiores a 100 km/h, con una zona de mayor destrucción en Palermo, donde se alcanzó un máximo de 143 km/h en Aeroparque. Las violentas ráfagas causaron la caída de cientos de árboles, ramas y postes, voladuras de techos, explosiones de transformadores, cortes de energía, colapso de ventanas e incluso daños en el interior de viviendas.